top of page

Salud y Tecnología - Grado Octavo

SECUENCIA DIDÁCTICA No. 1 

Biotecnología: clonación, fecundación in vitro, células madre y productos transgénicos

BIOTECNOLOGIA.png
  • CLONACION: Es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, denominado clon. No hay una unión de óvulos con espermatozoides.  Puede ser natural y artificial (se han clonado animales superiores como ovejas y monos).

  •  

  • FECUNDACIÓN IN VITRO: técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado puede entonces ser transferido al útero de la mujer, en vistas a que anide en el útero y continúe su desarrollo hasta el parto.

 

  • CÉLULAS MADRE: son células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo. Existen dos tipos: células madre embrionarias y células madre adultas. El estudio de estas células puede ayudar a explicar cómo se producen algunos cuadros serios tales como los defectos congénitos y el cáncer. Algún día, las células madre podrán utilizarse para producir células y tejidos para el tratamiento de muchas enfermedades, inclusive la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, los traumatismos en la médula espinal, las enfermedades cardíacas, la diabetes y la artritis.

  • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: son aquellos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos. La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Se consideran alimentos más nutritivos, apetitosos, plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante), disminución en el uso de pesticidas, aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil, Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas. Los riesgos potenciales incluyen: Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.

  • TRASPLANTES: o injerto es un tratamiento médico complejo que consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando la calidad de vida. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados, incluyendo riñonespulmonescorazones, y precursores hematopoyéticos. Hay algunos riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo del trasplante, que frecuentemente incluyen infección y rechazo del injerto.

BIBLIOGRAFIA: https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n

ACTIVIDAD:

  • Transcribe y grafica en su cuaderno dos procesos de biotecnología de su interés.

  • Terminada la actividad enviar fotografía al correo del docente que orienta la clase.

SECUENCIA DIDÁCTICA No. 2

Elementos de Protección Personal:  Postura de guantes y tapabocas.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

 

El Elemento de Protección Personal (EPP), es todo equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los elementos de protección personal (EPP) son las siguientes:

 

  • Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona.

  • Mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador.

  • Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador.

  • El equipo de protección personal en salud es un equipo especial que protege a las personas y a los trabajadores de la salud creando una barrera para evitar el contacto con microorganismos, esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar organismos infecciosos.

  • Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales como:  sangre, orina, materia fecal y todas las secreciones el cuerpo. Desde el punto de vista de protección para el paciente es importante tener en cuenta que el personal de salud puede ser un riesgo cuando es portador o está infectado con patógenos susceptibles de ser transmitidos durante procedimientos invasivos, por lo que es necesario la aplicación de estas prácticas de barrera.

  • El equipo de protección personal está formado por implementos de protección para ser utilizados por los trabajadores en forma individual, por lo tanto, el equipo está diseñado para las diferentes partes del cuerpo y pueden ser ampliamente clasificados, de acuerdo a esto se hace necesario establecer un programa donde se establezcan el uso, manejo y mantenimiento de los mismos.

  • Guantes médicos o quirúrgicos son el tipo más común de equipos para protección del personal que trabaja en procedimientos relacionados con el cuidado de la salud. Los hay de tres tipos, principalmente: para examen de pacientes, para cirugía y para manejo de agentes de quimioterapia. Los hay hechos de diferentes materiales: vinilo, látex y nitrilo, entre otros; esterilizados y sin esterilizar. Como algunas personas presentan alergia al látex, cada vez es menos frecuente el uso de guantes y de otros productos hechos con este material.

 

Mascarillas. Destinadas a la protección de las mucosas tienen tres propósitos básicos: a. Para proteger el contacto con secreciones respiratorias o salpicaduras de sangre y otros fluidos corporales.

  • Para la realización de procedimientos asépticos para proteger al paciente de patógenos que porta el personal en la boca o la nariz y en pacientes tosedores o con sintomatología respiratoria.

  • Para prevenir la transmisión de secreciones respiratorias infecciosas de persona a persona. Las mascarillas se pueden combinar con gafas o cubiertas faciales que protegen boca, nariz y ojos.

 

 

BIBLIOGRAFIA.

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-123/estandarizaciondeluso/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000447.htm

MANOS.png
MASCARILLA.png

ACTIVIDAD

  • Registra y grafica en su cuaderno los EPP, la importancia de usar guantes y tapabocas en procedimientos de salud

  • Terminada la actividad enviar fotografía al correo del docente que orienta la clase.

SECUENCIA DIDÁCTICA No. 3

ERGONOMÍA

ERGONOMIA

Según la Organización Internacional del Trabajo. (OIT) La ergonomía es “el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores).

Objetivos de la ergonomía.

Mejorar la eficiencia, productividad y calidad del trabajo

Prevenir enfermedades y accidentes.

Contribuir a reducir los casos de ausentismo de personal.

La ergonomía busca incrementar el bienestar del usuario.

 

ERGONOMÍA EN LA ESCUELA

Transporte de la mochila o maletín

El maletín mal llevado causa dolor a nivel de la columna con consecuencias posteriores.

 

 

Un maletín debe ser:

 

•Adaptado a las necesidades del nivel escolar del estudiante

• Apropiado para la edad y la anatomía de los estudiantes,

• El peso del maletín no debe sobrepasar el 10% del peso del niño (a)

•La maleta debe tener un tamaño igual o inferior al del torso del niño, para no sobrepasar su eje de gravedad (2ª vértebra lumbar)

• Práctico de usar y fácil de manejar.

• Para muchos especialistas, los maletines con ruedas no son la mejor solución, pueden causar problemas de tracción en la muñeca y en el hombro.

•Si usa un maletín con ruedas, debe tener un asa regulable, que se adapte a la estatura de cada niño, aunque los más pequeños deban cargarla para subir escaleras.

• Las más recomendables son las similares a las utilizadas por los deportistas de montaña, que tengan el respaldo duro y ejes laterales. Los tirantes deben ser regulables y adaptarse a la altura del niño para que el peso se centre sobre la espalda, no sobre las nalgas, porque si no todo el peso recae sobre la zona dorso lumbar.

 

 

Trabajo frente al computador.

 

El computador puede causar trastornos de la salud: fatiga visual, trastornos músculo esqueléticos, estrés... 
Se recomienda:

 

· Tener una mesa y una silla regulable a la altura.

· Proporcionar un reposapiés o apoya pies.

· Contar con iluminación adecuada.

· La parte superior de la pantalla debe estar ligeramente por debajo de los ojos.

· Interrumpir periódicamente el trabajo para periodos cortos.

 

 

En el aula de clase

En el aula de clase el equipo y materiales de trabajo deberán:

· Disminuir los esfuerzos y ayudar a mantener una buena postura.

· Evitar recostarse en la silla o encorvarse en forma del pupitre.

· La forma correcta de sentarse es apoyar los pies completamente al suelo.

· Evitar que la mesa esté retirada del asiento.

 

 

 

Fuentes

EcuRedwww.ecured.cu › 

www.bvs.hn › RFCM › pdf › pdf › RFCMVol11-1-2014-6

 

Diagnóstico por imágenes: MedlinePlus en españolmedlineplus.gov › Página Principal › Temas de salud

MOCHILA.png
CLASE.png
POSTURA.png

ACTIVIDAD:

 

Registrar en el cuaderno la guía: ERGONOMÍA, con sus respectivas lustraciones.

Escribir un compromiso que practicaría para tener una buena práctica de la guía.

Terminada la actividad enviar fotografía al correo del docente que orienta la clase.

© 2023 by Franklin Day School. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page